UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Tecnicatura en Protección Civil y Emergencias

Durante la última década -y debido a la complejidad de los variados escenarios del siglo XXI- se han producido situaciones de emergencias y desastres generados por fenómenos naturales y de índole político; incidentes en lugares de masiva concurrencia, interrupción de los servicios básicos durante largos períodos en distintos lugares del mundo, contaminaciones masivas, entre otros. Estas situaciones ocasionaron dolorosas consecuencias para los damnificados y la comunidad, además de provocar serias crisis locales, nacionales e incluso internacionales.

El manejo y tratamiento de estas circunstancias por parte de los medios masivos, puso de manifiesto la falta de previsión, la escasa profesionalización por parte de los responsables directos y los entes públicos encargados de la regulación y el control.

Hechos ocurridos tales como: el atentado a la AMIA, las inundaciones del noreste argentino, el atentado a las Torres Gemelas, el ataque terrorista en la estación de Tren Atocha en Madrid, el incendio en el supermercado Ycuá Bolaños en Asunción, el tsunami en Indonesia y Tailandia, el incendio de la discoteca República de Cromañón, el huracán Katrina y el terremoto sucedido en Pisco, han planteado la necesidad de generar un cambio de paradigma a nivel mundial respecto del abordaje de las emergencias y/o desastres.

Los organismos gubernamentales tienen un rol central en el diseño e implementación de políticas públicas de emergencia de prevención, mitigación, preparación y formación de profesionales. Es por eso que la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establecieron una alianza estratégica con el fin de formar profesionales acordes a la complejidad de este contexto, apoyados en nuevas tecnologías de la comunicación e información.

A través de la creación de la Licenciatura en Protección Civil y Emergencias, se busca valorizar un nuevo perfil de profesionales que estén capacitados para tomar decisiones en situaciones de crisis, sin perder de vista la perspectiva sistémica del trabajo en equipo.

La carrera está orientada a satisfacer las demandas sociales, al tiempo que pretende responder a los intereses de una multiplicidad de trabajadores del sector y con expectativas de profesionalizar su práctica. Así, se graduarán profesionales universitarios que lograrán dar un marco científico a su capital cultural proveniente de sus conocimientos empíricos.

Información:

Duración: 2 años y medio.

Modalidad de cursada:  Presencial

Días de cursada:
Diaria, turno vespertino.

Objetivos:

El Plan de estudios de la Licenciatura en Protección Civil y Emergencia se propone:

  • Formar profesionales capacitados para diseñar, coordinar, asesorar y ejecutar programas y proyectos del sector en los distintos niveles del sistema.
  • Orientar la formación académica en la construcción de herramientas de soluciones de las emergencias, basadas en la investigación sistemática y rigurosa de la realidad.
  • Impulsar una formación académica sobre las técnicas, procedimientos y normativa de aplicación para la gestión y planificación de situaciones de emergencia, teniendo en cuenta una visión multidisciplinaria e intersectorial.
  • Contextualizar la problemática desde una perspectiva integral que contemple los aspectos político-institucionales, jurídicos, culturales, biológicos, sociológicos, psicológicos y ambientales, con una base de conocimientos necesarios en temas relacionados a Seguridad Integral e Integrada y Protección Civil.
  • Formar profesionales aptos en la preparación y respuesta ante las emergencias y los desastres.

Plan de estudios:

ASIGNATURA
1 Introducción a la problemática del mundo contemporáneo.
2 Problemas de historia del siglo XX
3 Informática nivel I
4 Escenarios
5 Legislación emergencias
6 Higiene y seguridad laboral
7 Cuestiones de economía, sociología y política
8 Preparación para las emergencias y los desastres I
9 Señales en emergencia
10 Análisis de riesgos I
11 Protección contra incendios
12 Protección contra siniestros
13 Cultura contemporánea
14 Respuesta a situaciones de desastre
15 Primeros auxilios clínicos y psicológicos
16 Pasantía de práctica laboral I
17 Comunicación de la emergencia I
18 Logística de las emergencias
19 Planes de evacuación
20 Post respuesta en situaciones de desastres
21 Inglés nivel I
22 Telecomunicaciones
23 Ética y deontología y derechos humanos
24 Seminario integrador
25 Pasantía de práctica laboral II
26 Seminario Métodos de resolución alternativa de conflictos
27 Estadística
28 Preparación para las emergencias y los desastres II
29 Planificación estratégica
30 Inglés nivel II
31 Informática nivel II
32 Políticas públicas y planificación en seguridad
33 Gestión de desastres
34 Costos y presupuestos
35 Comunicación de la emergencia II
36 Metodología de la investigación
37 Diseño y evaluación de proyectos
38 Pasantía de práctica laboral III
39 Seguridad y gestión ambiental
40 Seminario: Evaluación de daños y estructura
41 Taller de Trabajo Final