UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Diplomatura Universitaria en Género, Diversidad Sexual y Derechos Humanos

La Diplomatura en Género, Diversidad Sexual y Derechos Humanos constituye una propuesta formativa sobre estudios de género y sexualidad, entendidos desde la óptica de los derechos humanos. Esta instancia formativa analiza las coyunturas a la luz de los ámbitos de la salud, la educación, el espacio público y los medios de comunicación, principalmente en Argentina, con el propósito de comprender cómo son atravesados por la agenda de políticas de género y diversidad sexual, los discursos y posicionamientos frente a esta agenda y las relaciones de poder que habilitan u obstaculizan avances.

Fundamentación:

La diplomatura provee herramientas para abordar los aspectos sociales, culturales y simbólicos que atraviesan las leyes, y analiza buenas prácticas encontradas en programas de políticas. Ello implica el reconocimiento de los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos de los que se nutre para analizar, comprender y desarrollar un pensamiento crítico y plural acerca de las vicisitudes que atraviesan las mujeres y las personas LGBTIQ+ en su tránsito por estos espacios e instituciones; es decir, comprender que al derecho se yuxtaponen otras vicisitudes sociales, culturales y simbólicas que deben ser atendidas para comprender en qué medida el mismo es efectivo.

Además, este programa constituye un espacio para la promoción y defensa de derechos de estas poblaciones, a partir del estudio aplicado del marco normativo en cuestión y el análisis sobre el alcance de los mismos. Para ello, se proveen herramientas para el diseño e implementación de políticas de intervención tendientes a la erradicación de la discriminación contra estos grupos sociales, la difusión de contenido de sensibilización en espacios estratégicos como escuelas, centros de salud, organizaciones del trabajo, instituciones estatales y el ámbito privado, y la atención de casos de violencia por razones de género, orientación sexual e identidad de género y/o su expresión. También se busca desarrollar modelos integrales de promoción y defensa entre las diferentes esferas nacional, provincial y municipal del Estado, y entre éstas y la sociedad civil.

La trayectoria de la Universidad Nacional de San Martín en la temática de género y diversidad sexual se constata gracias a un contundente trabajo de investigación-acción que articula las demandas de la comunidad universitaria con aquellas de las organizaciones sociales municipales y el tercer sector. Así, en el año 2013 esta universidad se comprometió con la prevención, erradicación y sanción de la violencia de género, cuya voluntad política se vio plasmada en la creación del Programa Contra la Violencia de Género (PCVG). Éste fue pionero en el sistema universitario argentino. En 2018 adquirió rango de dirección, denominándose Dirección de Género y Diversidad Sexual (DGyDS) y operando bajo la órbita de la Secretaría Académica. Además, la universidad cuenta desde 2015 con el Protocolo para la actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Martín. Gracias a su creación mediante la Resolución No230/15, la DGyDS tiene como propósito dar respuesta a situaciones de discriminación, abuso, acoso sexual y cualquier otra forma de violencia basada en la identidad de género y/o en la orientación sexual de las personas.

Objetivos:

Objetivo general

  • Contribuir a la formación en género y diversidad sexual desde un enfoque de derechos humanos para la gestión e intervención en educación, salud y trabajo, así como en la administración pública y organizaciones de la sociedad civil.

Objetivos específicos

  • Consolidar conocimiento base sobre las teorías de género y diversidad sexual, enmarcadas en el derecho internacional de los derechos humanos y en el marco normativo interno.
  • Comprender las tensiones inherentes al derecho y su vinculación con la sociedad y la cultura.
  • Abordar las políticas institucionales destinadas a mujeres y personas LGBTIQ+ en Argentina y su impacto en la sociedad.
  • Diseñar propuestas reflexivas de acción para la intervención de situaciones de discriminación y violencia, y la sensibilización en género y diversidad, incorporando las perspectivas teóricas así como los marcos normativos.

Plan de estudios:

MÓDULO 1. DIVERSIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO: ACADEMIA, ACTIVISMO Y AGENDA LGBTIQ+ (16 horas)

Bloque 1. Conceptualización y corrientes. Siglo XX: orígenes del activismo estadounidense y expansión a Europa y Latinoamérica. Teoría queer y otros enfoques no binarios, no cis heteronormativos. La dicotomía entre movimientos políticos y movimientos de identidad.

Bloque 2. Derechos LGBTIQ+ en Argentina. La interrupción producto de la dictadura y la recomposición en democracia. Las leyes de matrimonio igualitario, identidad de género y cupo laboral trans. Siglo XXI: la federalización del movimiento LGBTIQ+ y los surgimientos de grupos con mirada sur-sur y periurbanos. Debate: ¿Cuál es la situación de la población trans travesti e intersex a casi 10 años de la Ley de Identidad de Género? Cupo Laboral Trans en el sector público y la Ley de Promoción del acceso al empleo formal

Bloque 3. Derechos interseccionados: las personas afro LGBTIQ+ en Argentina. Múltiples opresiones y la búsqueda por el reconocimiento. La agenda de género y diversidad sexual en los movimientos afro argentinos. El rol del Estado: el caso de la Dirección Nacional de Equidad Racial, Personas Migrantes y Refugiadas.

Bloque 4. Impacto del marco normativo en la agenda de políticas.: las alianzas entre el Estado, el activismo y el tercer sector. La importancia de lo territorial. Los pedidos actuales de la militancia: Ley Integral Trans, actualización de la Ley Actos Discriminatorios y actualización de la Ley Nacional de Sida. Debates: ¿Qué espacio hay en la agenda de género del Estado para los varones gays y bisexuales, los varones trans y las personas no binarias?

 

MÓDULO 2. FEMINISMOS, TRANSVERSALIZACIÓN Y PERSPECTIVA DE GÉNERO (20 horas)

 

Bloque 1. Historia del feminismo mundial y latinoamericano. Breve historia del feminismo en Argentina. Feminismos liberal, radical y marxista. El feminismo materialista. Las cuatro olas del feminismo. Conceptos de igualdad y diferencia. Debates en torno al modelo de sexo-género. La incorporación del placer y el deseo.

Bloque 2. Tensión entre la academia y la militancia: feminismos negro estadounidense e indígena latinoamericanista. Introducción al concepto de interseccionalidad. Debates en torno a la universalización de los derechos humanos y su incidencia en las agendas locales.

Bloque 3. De la interseccionalidad a la transversalización de políticas de género: los aportes del feminismo militante-académico. La experiencia en universidades argentinas: el caso de la UNR. Los desafíos del Estado patriarcal.

Bloque 4. Impacto de la agenda feminista en el derecho interno. Políticas públicas vigentes y desafíos. La situación de la Justicia y los persistentes femicidios. Articulación con el foro penal.

Bloque 5. Debates actuales: la posición frente a la IVE y los diferentes actores de apoyo y oposición. La dicotomía trabajo remunerado – trabajo no remunerado y la distribución de tareas en el hogar. La necesidad de contar con espacios para las tareas de cuidado en instituciones públicas. Corredores seguros para el trayecto cotidiano hacia lugares de trabajo o estudio: ¿cuál es la percepción de las mujeres sobre el espacio público?

 

MÓDULO 3. PARADIGMA SOCIAL-CULTURAL EN LA NORMATIVA SOBRE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL (12 horas)

Bloque 1. Introducción a la antropología jurídica. El aporte de las ciencias sociales al análisis y la aplicación de normativa. El estudio de las relaciones de poder como contrapeso al avance en la jurisprudencia. La matriz androcéntrica y cis heteropatriarcal en el derecho y las instituciones.

Bloque 2. Superación de la dicotomía derechos civiles y políticos (DCP) – derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Concepto de evolución en derecho y en antropología. El derecho consuetudinario y los sistemas de regulación social: construcción de prejuicios, hegemonía y jerarquías.

Bloque 3. Progresividad de derechos de las mujeres y LGBTIQ+. Disfrute de derechos de las poblaciones objetivo. Acciones afirmativas en Argentina y Latinoamérica. Actores influyentes que atentan contra la progresividad. El debate sobre la “ideología de género” y su obstaculización de la agenda de género.

 

MÓDULO 4. VIOLENCIAS EN EL ESPACIO PÚBLICO Y LOS TERRITORIOS (16 horas)

Bloque 1. El espacio público como categoría para mapear situaciones violentas contra mujeres y LGBTIQ+. Femicidios en contextos no íntimos y crímenes de odio contra LGBTIQ+. La categoría de transfemicidio/travesticidio y las muertes por abandono estatal: aportes del observatorio de la Defensoría LGBT (CABA) y FALGBT. La lucha contra la LGBTIQ+fobia a nivel regional. El aporte de ILGA y organizaciones de la sociedad civil.

Bloque 2. Georreferenciación de hechos violentos: Caso de Tandil y el mapeo de violencia contra las mujeres de Geógrafas Feministas en Argentina. Detección de zonas calientes y búsqueda de regularidades (horarios de incidencia, modalidades).

Bloque 3. Las disposiciones de afecto en público (PDA) en varones gays, lesbianas y personas bisexuales. Repercusiones sociales en grandes centros urbanos (Buenos Aires, Córdoba, Rosario) y los casos de las ciudades de Chivilcoy y Tandil. Implementación de herramientas etnográficas y de trabajo de campo para abordar la temática.

Bloque 4. Múltiples opresiones: las mujeres y LGBTIQ+ del colectivo migrante. La dicotomía asimilación/integración. Los debates de la multiculturalidad y la interculturalidad. Fronteras difusas y globalización. La necesidad de protección internacional por temor fundado: migraciones forzadas por violencias en origen.

 

MÓDULO 5. MEDIOS Y PUBLICIDAD: POSICIONAMIENTO FRENTE AL GÉNERO Y LA DIVERSIDAD SEXUAL (12 horas)

Bloque 1. Los medios hegemónicos en Argentina y su posición frente al género y la diversidad sexual. Desafíos de los medios tradicionales. Nuevos medios y su permeabilidad frente a la temática: redes sociales, blogs y contenido por streaming.

Bloque 2. Los medios en la encrucijada: discursos y contradiscursos. Usos y reapropiaciones. El impacto de la globalización y la radicalización frente a temas sensibles. El problema de la posverdad y la era de la cancelación: impacto en mujeres y personas LGBTIQ+. Shading, ciberacoso (grooming) y otras problemáticas en la red. La necesidad de legislar los abusos online desde una perspectiva de género.

Bloque 3. Semiótica de los estereotipos de género: el modelos cis heteropatriarcal en publicidad. Los medios y su posición como bien público. Paradigma de derechos humanos en el contenido audiovisual y sus acciones afirmativas. La Ley de Medios: alcances y obstaculización. El caso de AFSCA, la actual ENACOM y la regulación de contenido cis heterosexista desde el ámbito público.

 

 

2° TRAYECTO: CICLO DE DIPLOMATURA (2° semestre)

TÍTULO: DIPLOMADA/O UNIVERSITARIO EN GÉNERO Y DIVERSIDAD CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS

Total horas del ciclo: 72 horas (+ 10 horas de tutorías)

 

MÓDULO 6. MECANISMOS DE INTERVENCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS Y LA DISCRIMINACIÓN (20 horas)

Bloque 1. Mapeo de la situación de salud en Argentina: sistema público, privado y obras sociales. Principio de universalidad y disfrute del derecho. La gestión en un sistema federal: niveles nacional, provincial y municipal. Derecho a la información e insumos para la salud sexual reproductiva y no reproductiva. Métodos anticonceptivos, de prevención de VIH y otras ITS, etc. La invisibilización de temáticas sensibles: VIH y la necesidad de contar con información actualizada (indetectable= intransmisible).

Bloque 2. Superación de modelos cartesianos y biomédicos. Buenas prácticas a nivel nacional, regional y local. Consultorios amigables para población travesti trans e intersex en hospitales y CAPs. Estudio de caso: el Grupo de Atención a Personas Transgénero del Hospital Durand. La necesidad de centros de salud sexual para varones gays y bisexuales. Ginecología para lesbianas.

Bloque 3. Violencia obstétrica y otras violencias simbólicas y psicológicas en salud. La objeción de conciencia frente a la IVE y su impacto en el derecho a decidir. Tecnologías de la biología molecular y la gestión de la fertilidad. Anticoncepción y planificación familiar. Debate sobre la gestación subrogada.

Bloque 4. Interseccionalidad en salud: la necesidad de considerar múltiples opresiones. Vulneraciones de mujeres y LGBTIQ+ racializadas frente al sistema sanitario. La interpelación del genotipo/fenotipo como intersección del modelo sexo-género.

Bloque 5. Ensayo de implementación de buenas prácticas: transversalización de género y otras acciones afirmativas para contener situaciones violentas y hechos discriminatorios. Organismos públicos y sociedad civil como articuladores: ministerios públicos, defensoría del pueblo, INADI, comisarías de la mujer, grupos de militancia LGBTIQ+. Incidencia de la Secretaria de Derechos Humanos, Género y Diversidad Sexual del municipio de Chivilcoy. La DGyDS de la UNSAM y su recursero georreferenciado para la atención de situaciones de violencia.

 

MÓDULO 7. SALUD Y SEXUALIDAD (16 horas)

Bloque 1. Capitalismo, salud y sexualidad. Disciplinamiento psicosocial mediante el modelo biomédico cartesiano. Siglo XX: de la patologización de personas LGBTIQ+ hacia la incorporación del género y la diversidad sexual en salud mental. Las actualizaciones del  Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).

Bloque 2. Violencia familiar y su repercusión en mujeres y LGBTIQ+. Enfoques sistémicos para el abordaje. Tipologías de familias y hogares. Discusión con el paradigma de “familia tipo”. Impacto psíquico del acompañamiento familiar de niñas y niñeces LGBTIQ+.

Bloque 3. Masculinidades: romper el androcentrismo. Masculinidad hegemónica, de privilegio y subalterna. Experiencia de talleres para el auto-reconocimiento de las violencias ejercidas y sufridas: el Instituto de Masculinidades y Cambio Social (MasCS) y su colaboración con el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual (Provincia de Buenos Aires).

Bloque 4. La importancia de las consejerías de salud sexual en el ámbito universitario: el caso de la Consejería Integral en Violencia de Género y Sexualidades (DGyDS, UNSAM). Ejemplos de espacios similares provistos por el estudiantado.

 

MÓDULO 8. TRANSVERSALIZACIÓN DE LA ESI EN ÁMBITOS EDUCATIVOS (20 horas)

Bloque 1. La ESI como paradigma de derechos humanos. Estadísticas de aplicación a nivel nacional. Transversalización de la ley en establecimientos educativos: de contenido “teórico” a dispositivo para la instauración de un modelo de aulas diversas y plurales. Importancia de la escolarización desde un enfoque no binario, no cis sexista.

Bloque 2. Alcances y limitaciones en la implementación de ESI. Buenas prácticas en establecimientos educativos. Sectores opositores a la ley y su incidencia: la dicotomía público/privado y el debate en torno a la intromisión. Articulación con otras leyes: aplicación de la Ley de Identidad de Género en el respeto por la auto-percepción. Análisis del caso Luana y del film “Yo nena, yo princesa”.

Bloque 3. Niñeces trans y el desafío que implica en la escuela. Articulación entre familia y comunidad educativa. Acompañamiento de la transición y su impacto positivo en el rendimiento escolar y psicosocial. Aportes de la ESI en la temática. Caso comparativo: Perú y Argentina.

Bloque 4. Bullying contra mujeres y personas LGBTIQ+. Dispositivos de erradicación de la discriminación en el aula. La interseccionalidad para comprender las múltiples opresiones. El aporte de las pedagogías queer y feminista para transversalizar el género en el ámbito estudiantil. La labor de los gabinetes psicopedagógicos.

Bloque 5. Desigualdad de género en el ámbito universitario. Violencias intra claustros e inter claustros. Micromachismos y naturalización de prácticas cis heterosexistas. El acceso a la educación superior y los desafíos desde la óptica interseccional. Buenas prácticas universitarias en la erradicación de las violencias. La posibilidad de adaptar contenido de la ESI. El dispositivo pedagógico de la Ley Micaela para capacitar y sensibilizar: el caso de la UNSAM. Estadísiticas por claustros.

 

MÓDULO 9. PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL EN LAS RELACIONES DEL TRABAJO (16 horas)

Bloque 1. Brechas de género en el mundo del trabajo. Desigualdad de género y división sexual del trabajo: trabajo productivo y trabajo reproductivo. Teoría de la segmentación: territorios masculinos y femeninos. Conciliación entre trabajo productivo y las tareas de cuidado no remuneradas. Organización social del cuidado y corresponsabilidad.

Bloque 2. Políticas públicas para la igualdad de género: Regímenes de licencias y de la seguridad social, espacios de cuidados, Ley Micaela, formación y campañas de sensibilización. Análisis de casos judicializados. Contenidos de género en la negociación colectiva. Participación de las mujeres en las organizaciones sindicales.

Bloque 3. Diversidad sexual en el mundo del trabajo. Acceso al empleo para la comunidad LGBTIQ+. Derechos sexuales en el mundo laboral. Cupo laboral trans. Discriminación y violencia. Incivismo selectivo: discriminación actual en las organizaciones. Experiencias de dispositivos institucionales de empleo, formación e inclusión para personas trans: los programas de empleo en organismos estatales, el proyecto Contratá Trans y el bachillerato popular Mocha Celis.

Bloque 4. Discriminación y violencia laboral. Herramientas de abordaje en los espacios de trabajo: el Convenio 190 de la OIT y su recomendación N°206. Experiencias de dispositivos institucionales de abordaje: caso de la empresa AYSA sobre aplicación de protocolo para el abordaje de violencias.

 

TUTORÍAS (10 horas) 

Asesoramiento sobre la metodología y objetivos del trabajo final. Son 2 encuentros de 3 horas cada uno + 1 encuentro final de 4 horas.